top of page

Onetti difamado




Un nuevo libro sobre la obra de Juan Carlos Onetti acaba de ser publicado por la editorial Rumbo. Se trata de una serie de artículos escritos por la docente Elvira Blanco Blanco bajo el título Releído, difamado, insinuado, travestido. Escritos sobre Juan Carlos Onetti. Como lo indica su nombre, los distintos trabajos que componen el libro discuten la obra del escritor uruguayo desde enfoques diversos, desde nuevas relecturas y planteamientos innovadores que apuntan a un cuestionamiento incluso de las lecturas ya efectuadas sobre la obra onettiana.

Los diez artículos que integran el libro fueron escritos (como señala la propia autora) a lo largo de treinta años, desde sus primeras investigaciones en la Universidad de San Pablo (donde obtuvo su Maestría y su Doctorado), hasta las más recientes, publicadas en revistas académicas o leídas en congresos tanto nacionales como internacionales.

Esa vasta perspectiva temporal posibilita una riqueza en la investigación, en tanto demuestra la evolución de las teorías literarias/artísticas y al mismo tiempo, la transformación profesional de la autora. Los textos más antiguos se centran sobre todo en la construcción ficcional de Santa María (ciudad donde transcurre gran parte de las historias onettianas), mientras que los más actuales profundizan ampliamente en aspectos minúsculos, como los orígenes o las relaciones de los personajes.


Elvira Blanco Blanco


Destaca, entre todos ellos, el artículo que da nombre al libro: una reflexión sobre la literatura gay, el neobarroco caribeño y las nuevas formas de la sexualidad, que vincula la obra de Severo Sarduy y Néstor Perlongher con la de Onetti. La vinculación no parece sencilla a simple vista, y no lo es. Blanco Blanco teje líneas entre esas estéticas alternativas que cuestionan los parámetros del patriarcado heteronormativo y la posible semejanza con la narrativa onettiana. Su error está en no profundizar con ejemplos textuales dicho tejido de relaciones, y sólo mencionar, casi al pasar, un párrafo de La vida breve (1950).

Sin embargo, el planteo es interesante y aporta un matiz nuevo a investigaciones que ya se cuestionaron la presencia de lo homosexual/lésbico en la producción de Onetti, como las de Roberto Echavarren, Carlos Etchegoyhen o Linda Craig.

El libro en su conjunto evidencia el absoluto y rotundo conocimiento que Blanco Blanco tiene sobre la vastísima obra onettiana, aunque los textos referidos sean, lamentablemente, solo los más ejemplares: El pozo, La vida breve, Jacob y el otro, Juntacadáveres, Para esta noche.

Otra riqueza es la discusión solapada que se hace sobre la cultura uruguaya y los modos en que la influencia de Onetti y su séquito han marcado el ejercicio artístico del país, directamente imbricado al accionar político y social. El primer artículo analiza de qué modo la Generación del 45 (encabezada por Onetti) impuso un nuevo imaginario cultural en el país. De ese modo, Blanco Blanco introduce cuestiones poco estudiadas en el Uruguay y esboza líneas desarrolladas en un libro anterior[1].

El último artículo, en cambio, hace un recorrido minucioso sobre las Generaciones del 60 y del 80 y la fractura que supuso la Dictadura. Reflexiona acerca de las dificultades que tuvieron estas generaciones para cuestionar ese imaginario, que en palabras de la autora, comienza a suplantarse recién en los últimos diez años, con la aparición de una nueva camada de escritores.

Estos escritores transitan espacios no trabajados anteriormente (Blanco Blanco menciona algunos ejemplos: el terror, el policial, la ciencia ficción, la literatura gay, el cómic) y la literatura (especialmente la poesía) se vuelve más performática y multimedial. Poco importa, en esta Posmodernidad olvidadiza, cuál fue el imaginario cultural imperante setenta años atrás. Queda por reflexionar detenidamente, sin embargo, la influencia de Onetti en autores jóvenes del Uruguay. En la nueva literatura está la diferencia, pero algo está claro: el maestro sigue presente.




[1] La creación de un imaginario: la generación literaria del 45 en Uruguay, Ediciones del Caballo Perdido, 2007.

Featured Review
Tag Cloud
No hay etiquetas aún.
bottom of page